Una reflexión;
Vivimos momentos difíciles para la cría de aves exóticas. La restricción de importaciones a causa de la gripe aviar hace que sea muy difícil encontrar ejemplares de muchas de las especies. Pocos podían preveer que aves tan comunes como el Azulito del Senegal se convertirían en verdaderas rarezas para los aficionados.
Siempre hemos tenido todos los criadores de pájaros el deber ético, además de mantener nuestros animales de la mejor manera posible, de intentar su reproducción. Es ahora especialmente cuando nuestra afición por las aves se convierte en una responsabilidad.
Nos ocurrió con las aves australianas primero, en este caso no fue la gripe aviar, sino el saqueo que estaba sufriendo el país. El 1 de enero de 1960 se hizo efectiva la prohibición de toda exportación de animales. Hoy en día no pueden salir ni tan siquiera plumas del país. A pesar de que muchas especies están asentadas hoy en día en los criaderos españoles y otras menos frecuentes en los europeos, hay otras que son prácticamente imposibles de ver, Emblema bella, Emblema oculata, Aegintha temporalis minor.
Fueron los pájaros asiáticos los siguientes. El primer brote de gripe aviar se detectó en Tailandia en 2004 (los hubo anteriormente, pero podemos decir que éste es el que más nos afecta). De forma inmediata, la UE decretó un cierre de fronteras con este país, que posteriormente se extendió a otros 8 países asiáticos: Camboya, China, Indonesia, Laos, Malasia, Corea del Norte, Pakistán y Vietnam. Desde el 12 de agosto de 2005 se añadieron a la lista Rusia y Kazajstán. Las especies asiáticas son quizá las menos frecuentes no solo por el cierre sino porque muchas de ellas son poco numerosas en estado salvaje. Así es complicado ver Erythrura prasina teniendo en cuenta que eran numerosísimos. Ya se van viendo en algunos criaderos de nuevo, nuestros compañeros de afición europeos están haciendo bien los deberes. Otras especies más raramente exportadas han prácticamente desaparecido o en algún caso no han llegado a estar presentes; Erythrura papuana, E. regia, E. hyperythra o Amandava formosa por poner algunos ejemplos.
Erythrura prasina
Finalmente África y el resto del mundo se añadieron poco después a la prohibición, la Unión Europea cerró la frontera al tráfico de aves desde países fuera de la UE. Y así se acabaron nuestras fuentes de especies y de líneas nuevas de sangre para la cría.
Por otro lado mirándolo de forma positiva las aves silvestres tendrán un respiro respecto a las capturas masivas.
De manera que mando una reflexión final a todos los criadores, aficionados y amantes de las aves en general, seamos sensatos con la cría y la manutención de nuestras aves, son verdaderamente valiosas.
Firmado:
Rafael Dorado Castillo